Plantas Medicinales
Plantas Medicinales

Kalanchoe ¿Cura del Cancer?
Comúnmente llamada hoja del aire,es una especie de perteneciente a la familia Crassulaceae, nativa de Madagascar. Planta suculenta que se distingue por la profusión de diminutas plántulas que se forman en los márgenes de sus hojas, este rasgo es común entre los miembros de la sección Bryophyllum del género Kalanchoe. Alcanzan un tamaño de 30 cm a 1 metro de altura. Sus hojas están divididas en hojitas carnosas con los bordes muy recortados. Sus flores se pueden encontrar de color verdoso, amarillento o rojizo, acomodadas en grupos sobre largas inflorescencias. Los frutos son alargados y pequeños. Propiedades Esta especie contiene bufadienolida, un glucósido cardíaco. Estas sustancias pueden producir envenenamiento cardíaco en particular en animales de apacentamiento. En Trinidad y Tobago se utiliza para el tratamiento tradicional de la hipertensión En las hojas se han detectado componentes fenílicos ácidos, como el ácido p-hidroxibenzoico, cafeico, cumárico, ferúlico y siríngico, los flavonoides diarabinósido de quercetol, glucósido de camferol; y los ácidos orgánicos acético, málico, cítrico, láctico, fumárico, oxálico, y succínico; los triterpenos alfa y beta-amirina, sus acetatos, briofolona, briofinol, 18-alfa-oleanona y taraxasterol; los esteroles briofilol, 24-etil-25-hidroxi-colesterol y beta-sitosterol. Explicación Si no has entendido las propiedades de esta planta te recomiendo ver en su totalidad el siguiente vídeo que explica en lenguaje sencillo como es esta planta, donde la puedes encontrar, sus variedades y lo principal como debes consumirla. Ir arriba Uso Medicinal Las kalanchoes son plantas que actúan de forma global dentro del cuerpo y por lo tanto su espectro de acción es ancho. En medicina tradicional, especialmente en América Latina, Asia y África y se usan para tratar las siguientes enfermedades y dolencias: Lesiones y enfermedades relacionadas con daños celulares, como el cáncer.Heridas profundas y gangrenadas.Infecciones, quemaduras.Tumores, abscesos y floroncosReumatismo.Inflamaciones.Hipertensión.Piedras en el riñón.Diarreas.Enfermedades psicológicas: esquizofrenia, crisis de pánico y miedos. Su acción puede abarcar más allá de los puntos mencionados ya que se produce sanación de daños celulares en muchos órganos del cuerpo. Uso Externo Machacar las hojas y aplicar sobre la piel en forma de cataplasma, comprendida o parche. También se puede aplicar el jugo de las hojas con aceite o vaselina para usar como ungüento. Usada así, la planta es antiinflamatoria, antihemorrágica, astringente y cicatrizante. Uso Interno Se pueden consumir las hojas crudas en ensalada. Licuadas como jugo fresco en agua. O en infusión. Dosis para uso interno: Consumir como máximo 30 gramos de hoja fresca por día. En infusión podemos tomar una antes de cada comida, con una dosis de una cucharada de postre por infusión, es decir, tres infusiones al día. No utilizarlas durante el embarazo ya que pueden estimular el útero. No conviene usar la planta de forma continua por largos periodos de tiempo si no se debe hacer ningún tratamiento. Su composición incluye compuestos como los bufadienolidos que son glucósidos cardíacos, por lo que en pacientes que han sufrido enfermedades cardíacas habrá que consultar al médico. La investigación clínica efectuada sobre las kalanchoe indica que puede haber toxicidad si se abusa de la planta y señala que hasta dosis de 5 gramos de planta por kilo de peso no hay toxicidad (esto sería unos 350 gramos de hoja por una persona de 154 libras (70 kilos), que es una dosis de once veces superior a la aconsejada). Ir arriba “¿Hallaste miel? Come lo que te basta. No sea que hastiado de ella la vomites.” Proverbios 25:16

El Limón y sus Propiedades Curativas
Sabemos que el limón es una fruta rica en vitamina C y por ello, lo usamos como fuente de este micronutriente en nuestra dieta habitual. Sin embargo, este alimento puede ofrecernos mucho más y no sólo vitamina C para tu dieta. A continuación te contamos todo lo que puedes obtener del limón en tu mesa. El limón además de ofrecernos vitamina C, puede proveer a nuestra dieta vitamina E y selenio, todos nutrientes con función antioxidante que no sólo beneficiarán a nuestro organismo elevando las defensas, sino también protege de la oxidación a otros alimentos, por ejemplo, la banana, el aguacate u otros se preservan mejor si los rociamos con unas gotas de zumo de limón. Por otro lado, este cítrico puede ofrecernos minerales buenos para el buen funcionamiento neuromuscular, tales como potasio, magnesio o hierro. Asimismo, es fuente de vitaminas del complejo B que contribuyen a la correcta actividad del sistema nervioso y al metabolismo de otros nutrientes. No podemos olvidar que su ácido cítrico es muy aromático, brinda sabor a las comidas y además, es estimulante del movimiento intestinal. También es destacable el alto contenido de fibra del limón, que ronda los 5 gramos por cada 100 gramos de alimento y su bajo aporte calórico, ya que no supera las 30 Kcal. Con limón podemos elaborar desde ensaladas de frutas con su pulpa, hasta zumos naturales o pasteles que incluyen no sólo su pulpa y zumo sino también, su piel rica en antioxidantes y fibra. El limón no sólo es vitamina C, sino que tiene para ofrecernos otras tantas propiedades valiosas para nuestra dieta y la salud que no podemos dejar de aprovechar. Ir arriba Please enable JavaScript Las propiedades curativas del limón Su alto contenido en vitaminas lo coloca en la cumbre de los frutos sanadores por ser un poderoso antibiótico natural, depurativo y bactericida. Su gran aporte de vitamina C ayuda a reforzar las defensas, evitando y ayudando a combatir multitud de enfermedades, entre las que podemos destacar: Resfriados y gripes: El alto aporte de vitaminas ayuda al aparato respiratorio a combatir enfermedades que van desde un simple catarro, ronquera o amigdalitis hasta pulmonías, gripes o asma. Se pueden combatir con jugo de limón endulzado con una cucharita de miel. Antiviral: No sólo es efectivo contra los virus del resfriado y la gripe, sino también contra gran variedad de intrusos. Esta propiedad le viene del limonoide terpeno, un componente propio que consumimos en el jugo natural de limón. Limpieza intestinal: Tomar una taza de agua tibia con el jugo de un limón en ayunas nos ayudará a activar los intestinos, mejorando su bombeo, además de limpiar y desinfectar todo el tracto intestinal. También esta terapia desintoxica el hígado. Antitumoral: Tiene componentes que impiden la división de las células cancerígenas, por lo que sería conveniente incluirlo en nuestra dieta diaria como prevención además de ser un poderoso antioxidante. Consumirlo en jugos o como aliño de ensaladas. Elimina cálculos en el hígado y vesícula: Para ello hay que tomar medio vaso de aceite de oliva con el jugo de varios limones. Hay que hacerlo al acostarnos y otro al levantarnos en la mañana, seguidamente un purgante que puede ser sales de Epson para decir adiós a piedras y arenilla. Equilibra el pH: Aunque el limón es ácido, tiene un efecto alcalinizante en el organismo, con lo que es muy beneficioso tomarlo sin endulzar para equilibrar los ácidos. Cerebro y Sistema Nervioso: En la cáscara hay tengeretina, un fitonutriente que es eficaz contra trastornos del cerebro y sistema nervioso, como el parkinson. Es conveniente, por ello, utilizar la cáscara rallada para incorporarla a nuestra dieta. Trastornos oculares: El fitonutriente rutina colabora para mejorar los síntomas de trastornos oculares, entre ellos la retinopatía diabética. Consumo en jugo natural o con agua sin azúcar. Diabetes y alergias: Los limones son ricos en hesperetina, que baja el excesivo nivel de azúcar en sangre y alivia los síntomas de las alergias. Tomar solo el jugo de la fruta. Heridas: El limón ayuda a cicatrizar todo tipo de heridas, con un gran poder de desinfección. Se le puede dar uso tanto externo como interno. Para tomar limón de forma asidua es aconsejable consultar al médico o dietista, pues cada organismo es un mundo y se han visto algunas contraindicaciones en personas con anemia o escasez de minerales, fragilidad de los huesos y alguno que otro problema donde su alto consumo pueda no ser recomendado. Ir arriba “¿Hallaste miel? Come lo que te basta. No sea que hastiado de ella la vomites.” Proverbios 25:16

Métodos efectivos para conservar el Aloe vera
Cuando utilizamos gel de aloe extraído de una planta que tenemos en casa el gran problema es que a veces sobra y no sabemos qué hacer con él. ¿Sabías que se puede conservar sin que pierda sus propiedades? Existen algunos métodos de conservación muy interesantes con los cuales se puede prolongar un poco su vida útil. Método de conservación con miel de abejas Por su elevado contenido de azúcares naturales, la miel es un producto que nunca caduca. Su efecto conservante se debe a su baja concentración de agua, idéntico al que permite conservar los dulces o las frutas en almíbar. Por eso podemos emplearlo sin problema, ya que es compatible con la composición del gel de aloe vera y sus fines posteriores. ¿Qué debes hacer? Tras extraer el gel del interior de la hoja de aloe vera, lávalo para quitarle esa materia amarillenta que sale del cristal. Luego, trocea el gel y mézclalo en partes iguales con miel de abejas pura. Utiliza este producto para la elaboración de batidos, tés y mascarillas, entre otros. Método de conservación congelado La congelación del gel de aloe vera es un método muy interesante para conservarlo por mucho más tiempo de lo normal. Con este método se mantienen activas gran parte de sus propiedades y, adicionalmente, podrás contar con un remedio natural para primeros auxilios. ¿Qué debes hacer? En primer lugar tendrás que elegir una penca de aloe del tamaño que prefieras. Luego, con la ayuda de un cuchillo afilado, corta la piel exterior de la hoja teniendo cuidado de no sufrir lesiones al hacer contacto con las púas. Tras quitarle la parte exterior, retira la pulpa gelatinosa con una cuchara e introdúcela en una cubitera para hielos. Como se trata de un gel muy versátil, puedes acomodarlo con la ayuda de tus dedos para que se adapte a la forma del recipiente. Cuando hayas finalizado, lleva el producto al congelador y retíralo cada vez que lo necesites. Para potenciar los efectos del gel y de su conservación, agrega el zumo de medio limón a la cubitera, dejando caer un poco de jugo en cada espacio. También le puedes añadir una cápsula de vitamina E a la pulpa, en especial si estás pensando aplicarla para tratar la piel, el cabello o las uñas. Método de conservación con vitamina C Añadiendo una buena cantidad de vitamina C a la pulpa de aloe se puede guardar hasta un mes dentro del refrigerador. Lo mejor de todo es que sirve para potenciar sus efectos antioxidantes y regeneradores. ¿Qué debes hacer? Corta la penca de aloe vera por ambos lados: la punta y la parte de las espinas.A continuación, ponla en remojo durante 24 horas y cambia el agua dos veces en este lapso.En este proceso se eliminará una resina llamada aloína, que puede resultar tóxica e irritante para la piel.Cuando se haya eliminado la totalidad de aloína, extrae el gel con la ayuda de una cuchara.Incorpora el ingrediente en el vaso de la licuadora, añade una pastilla de vitamina C y una cucharadita de aceite de germen de trigo.Procesa todo unos segundos y vierte el jugo en un frasco de vidrio.Al principio queda una espuma en la parte superior del producto, pero esta se desaparece en pocos días.Sella el frasco y llévalo a la nevera.Utiliza una pequeña cantidad para elaborar tus remedios. Ir arriba “¿Hallaste miel? Come lo que te basta. No sea que hastiado de ella la vomites.” Proverbios 25:16

Aloe Vera
La planta de la Inmortalidad Las Escrituras antiguas revelan que los soldados de Alejandro Magno aplicaron áloe vera para curar sus heridas. Incluso la reina Cleopatra amaba el gel, convirtiéndolo en una parte esencial de su rutina de belleza. ¿Por qué necesita gel de Aloe Vera? Para su piel El aloe vera es una planta milagrosa. ¿Piel irritada? Aplicar gel de aloe vera. ¿Quemadura de sol? Aplicar gel de aloe vera. ¿Piel seca? Aplicar gel de Aloe vera. Y eso es sólo una pequeña parte de su lado cosmético. Gracias a sus propiedades nutritivas, es adecuado para todo tipo de pieles. También se ha utilizado durante años como remedio para las heridas. Para su sistema digestivo El zumo de aloe vera es un laxante popular. Mezclar unas tazas de agua con aloe vera gel y beber. Ayuda a desintoxicar el colon, calma el tracto digestivo y alivia el estreñimiento. También puede reducir la inflamación en el tracto digestivo. Para la pérdida de peso ¿Quiere perder unos kilos? ¡Beba zumo de aloe vera! Le mantendrá lleno durante mucho tiempo y acelerará su metabolismo. Además, el aloe vera puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en la sangre y evitar que usted coma en exceso. Please enable JavaScript Cómo hacer gel de Aloe Vera Productos que necesita: Una tabla de medir. 6 hojas de aloe vera. Un contenedor hermético, preferiblemente de vidrio. Modo de preparación Cortar las hojas de la planta de aloe vera y lavarlas con agua corriente. Trate de usar hojas de una planta de aloe que tenga entre 2 y 3 años de edad. Coloque las hojas en un ángulo de 45 grados. Esto ayuda a drenar el jugo amarillento (conocido como aloína) de las hojas. La aloína puede causar movimientos intestinales severos, contracciones uterinas e irritación de la piel. También tendría que cortar el extremo con la punta delgada porque también contiene aloína. Ahora cortar las hojas de aloe en secciones, para que sea más fácil de manejar. Corte suavemente las partes frondosas de la carne. Coloque la pulpa en un recipiente limpio. Saque la pulpa de cada hoja de la misma manera y póngalas juntas en el recipiente. Mezcle la pulpa hasta que esté suave. No se preocupe si hace espuma. Bajará tras algo de tiempo. El gel de aloe vera sin conservantes dura 7 días. Colóquelo en un recipiente limpio y guárdelo en el refrigerador. Ir arriba “¿Hallaste miel? Come lo que te basta. No sea que hastiado de ella la vomites.” Proverbios 25:16

La Cebolla
La cebolla es el bulbo subterráneo y comestible que crece en la planta del mismo nombre. Se trata de una hortaliza de origen asiático cultivada desde 6.000 a.C. Desde Asia se extendió por Europa, de donde pasó a América. Actualmente existe una amplia gama de variedades, que pueden clasificarse en función del color del bulbo, forma, tamaño, usos, origen y precocidad. Tiene muchos usos culinarios, pudiendo usarse de distintas maneras, ya sea cruda o cocinada. Además se le conocen distintas propiedades medicinales. (Fuente). Componentes activo principales: Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, lisina, glicina, etc. Minerales: Principalmente: Potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, azufre y, en cantidades menores: hierro,manganeso, zinc cobre y selenio. Vitaminas: Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E. Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de atilpropilo, metilaliína, cicloaliína, etc. Ácido Tiopropiónico: •Quercetina: tratamiento de la debilidad capilar. •Aliina: en menor cantidad que el ajo. Propiedades medicinales de la Cebolla: Uso interno Circulación: La presencia de aliina, aunque en menor cantidad que en el ajo, la hace muy importante en otorgar a esta planta propiedades antitrombóbitas ( no formación de coágulos en la sangre ) por lo que resulta muy adecuada para fluidificar la circulación sanguínea y evitar o luchar contra las enfermedades circulatorias siguientes: arteriosclerosis, colesterol, hipertensión, angina de pecho y otras relacionadas con una mala circulación como las hemorroides. ( Macerar 300 gr. de cebolla en un litro de agua durante 12 horas. Tomar tres vasos al día) Diurético: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de reumatismo, gota, hidropesía, edemas, y vejiga. ( 3 copitas al día de la maceración de 50 gr. de cebolla machacada en un litro de vino) Bactericida: Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es , junto con el ajo, uno de los mejores remedios naturales para combatir procesos infecciosos del aparato respiratorio ( gripe, bronquitis, faringitis, etc..) y digestivo putrefacciones intestinales, diarrea, etc…) ( Jarabe de cebolla: Decocción durante una hora de la misma cantidad de cebolla que de agua. A la preparación resultante, se le añade 1/5 parte de miel y 1/3 de azúcar. Remover hasta que tenga una buena consistencia y tomar tres tazas al día) ( Vahos de cebolla en agua hirviendo) La cebolla mezclada con miel a partes iguales aclara la voz y soluciona el problema de la ronquera. ( Beber 3 cucharadas diarias del jugo de la mezcla de cebolla con miel) Digestivo: Favorece la digestión, al estimular el hígado, la vesícula y el páncreas aunque debería evitarse en aquellos casos en que exista hiperclorhidria ( acidez estomacal ) así como en estómagos delicados. Estudios recientes parecen asociar el consumo de la cebolla con la inhibición del cáncer. Los compuestos azufrados parecen ser los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago. El flavonoide quercetina, por sus efectos antioxidantes, también parece jugar jugar el mismo papel en este sentido. Alergias: Este mismo flavonoide resulta muy útil para disminuir las reacciones alergicas producidas por el polen. Un remedio eficaz contra la fiebre del heno consiste en macerar una cebolla pelada y troceada en un vaso de agua durante un par de minutos. Luego se bebe el agua. Osteoporosis: Estudios realizados sobre ratones, parecen demostrar, según investigaciones realizadas en Suiza, como la ingesta diaria de este alimento favorece el desarrollo del tejido óseo, disminuyendo en un 20 % la osteoporosis. Uso externo Picaduras de insectos: Sus propiedades bactericidas la convierten en un buen desinfectante contra las mordeduras o picaduras de animales, especialmente de insectos. ( Mojar la zona afectada con el líquido de una cebolla fresca machacada) Verrugas: Las verrugas pueden eliminarse si diariamente aplicamos dos o tres veces un emplasto con el jugo de una cebolla machacada en vinagre. Loción capilar: Además de estimular el folículo piloso, el azufre, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello. La quercetina tiene su papel en este sentido( Realizar fricciones diarias del jugo de la cebolla tierna) Sabañones: Para eliminar el picor, muy habitual en la presencia de sabañones, asi como por su riqueza en aliina, uno de los mejores antibioticos naturales, la utilización de la cebolla cruda puede resultar muy adecuada ( Restregar una cebolla cruda sobre los sabañones) En el Cabello: Si quieres que el pelo te crezca rápidamente y que además luzca brillante y saludable, tenemos el remedio para ti. Sólo tienes que trocear una cebolla en varias porciones e introducirla en el bote de champú que usas normalmente. Déjalo reposar durante unos 15 días y después aplícatelo con cada lavado. No te preocupes si cuando tienes el pelo mojado te huele a cebolla porque cuando se seca el olor desaparece. (Fuente)

Cloruro de Magnesio
Un remedio increíble para un mal incurable Les cuento mi caso: Estando casi paralítico, 10 años antes de comenzar el tratamiento (contaba con 61 años de edad), sentía punzadas agudas en la región lumbar (en la columna vertebral). Los médicos afirmaban que mi mal era incurable; al levantarme de la cama, cada mañana sentía un fuerte dolor en la columna. Los médicos decían que era causado por el nervio ciático que presionaba la tercera vértebra; este dolor se hacía sentir también cuando estaba parado, razón por la cual tuve que trabajar la mayor parte del tiempo sentado. Hubo un año en que todo lo hacía sentado, menos la misa; todo era un tormento y tenía que suspender mis viajes a causa del dolor. Después de algún tiempo, casi medio año, esperaba encontrar mejoría. Durante un verano muy seco, empeoré más. Comencé entonces inclusive a decir misa sentado. Entonces volví a la ciudad de Florianapolis, en Brasil, buscando un especialista que me atendiera, tomando nuevas radiografías. Ahora ya no era una sola vértebra, sino que eran varias las vértebras descalcificadas. Nada era posible hacer; las diez aplicaciones de ondas cortas en la columna no detuvieron el dolor. El dolor era tan intenso que ni siquiera podía dormir acostado, permaneciendo sentado en la cama hasta casi caer de sueño. Así descubrí que podía dormir enrollado en la cama en posición fetal, solo esto daba resultado. Entonces, desengañado por los doctores, apelé a DIOS: “¿Estas viendo a tu criatura? y no te cuesta nada darme una solución”. Casualmente fui a un encuentro jesuítico en Porto Alegre, Brasil y el padre Juárez me contó que era fácil la cura de mi problema: con cloruro de magnesio. Me mostró escrito en un libro del padre PUIG, jesuita español, que lo había descubierto curando a su madre, que en esa época se encontraba en estado avanzado de descalcificación. Y en broma me dijo: “Tomándote ésta sal (cloruro de magnesio) sólo vas a morir si te das un tiro en la cabeza o por algún otro accidente”. Comencé a tomar una dosis por la mañana y otra por la noche; así mismo continué durmiendo enrollado en la cama. Como a los 20 días desperté estirado en la cama sin sentir ningún dolor, pero si sentía dolor al caminar. Pasaron 40 días, cuando finalmente me levanté todo extrañado: “¿Será que estoy soñando?” Ya no sentía nada de dolor y hasta conseguí dar un paseo por la ciudad, recordando los 10 años pasados cargando con aquel tremendo dolor. Después de otros 10 días, caminé el día entero sintiendo un pequeño malestar; a los 60 días de estar tomando la misma dosis, la pierna dolorida estaba igual, o mejor, que la otra. A los 3 meses sentí mayor flexibilidad y a los 10 meses conseguía doblarme como un deportista. El magnesio arranca el calcio calcificado en los lugares indebidos y los coloca sólidamente en los huesos y más aún, consigue normalizar la corriente sanguínea, estabilizando la presión. El sistema nervioso queda totalmente calmo, sintiendo mayor lucidez. Las frecuentes punzadas en el hígado desaparecieron; la próstata que habían dicho a los médicos debería ser operada en la primera oportunidad, ya no me incomoda. Pero el efecto más importante es el estado de ánimo, al punto que muchas personas me preguntaban: “¿Qué está pasando contigo, estás más joven?” Y yo contesto: “Es verdad, me retornó la alegría de vivir”. Por eso me siento obligado a repartir esta solución que me vino de Dios. Centenares de personas se han curado de estos males: columna, artritis, nervios, etc. Así que manda copias de este artículo a otras personas que lo puedan necesitar. Modo de prepararlo: Disolver en una jarra de vidrio 30 gramos de cloruro de magnesio, en un litro de agua hervida, fría. Mezclar bien con cuchara de madera. No utilizar elementos plásticos ni metálicos. Es importante que el cloruro de magnesio lo adquiera en grado farmacéutico, con alguna marca que certifique su calidad y nunca en una bolsa común y sin nombre por los riesgos que esto representa. Dosis recomendada: Una copita de licor, teniendo en cuenta la edad y los padecimientos: De los 40 a los 55 años: Media dosis De los 56 a los 70 años: Una dosis por la mañana De los 71 en adelante: Una dosis por la mañana y otra por la noche. Importante: Para las personas que viven en la ciudad, con alimentación de baja calidad, con productos enlatados y abundantes en químicos, deben consumir un poco más (dosis doble); para las personas del campo la dosis es menor. Importancia del Cloruro de Magnesio: El magnesio produce equilibrio mineral, reanima los órganos de las funciones vitales (glándulas), activa los riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, descalcifica la membrana de las articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la sangre, vitaliza el cerebro; devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad. El magnesio es, de todos los minerales, el más indispensable, especialmente después de los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez menos magnesio de la alimentación, provocando, vejez y enfermedades. Por eso debe ser tomado de acuerdo a la edad. El magnesio no crea hábito, pero el dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero al consumirlo hará que todo sea más saludable. El magnesio no es un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad determinada, equivale a reordenar todo el organismo, consiguiendo, de ésta forma, una cura integral. Artículo escrito por el Padre J. Chorr. Profesor Física, Química y Biología del Colegio Catarinense (Brasil)

El poder medicinal de las plantas
En esta oportunidad comparto con ustedes un articulo sobre Los Diez Tés beneficiosos a los que todos tenemos acceso. TÉ VERDE: DETIENE EL TIEMPO Es el verdadero rey de las infusiones. Por empezar, esta maravilla verde puede retrasar el envejecimiento. Un estudio reciente del Hospital Universitario de Basilea en Suiza, encontró que el té verde no sólo es bueno para el cuerpo, sino también para la mente, ya que impulsa el poder del cerebro, previene el Alzheimer y además mejora la memoria. Una taza de café en las mañanas bien podría ser reemplazada por una de té verde. Se ha comprobado que ayuda a quemar grasas, a bajar el colesterol, a prevenir el cáncer de seno y de próstata, a controlar la hipertensión y las caries y por si fuera poco, aporta vitalidad y disminuye el riesgo de sufrir un derrame cerebral. SALVIA: PARA LA GARGANTA Es una hierba fuerte, áspera y seca, aunque con gran fragancia. Fue usada durante siglos como una especia en la cocina y como un remedio tradicional para la ronquera, la tos, y las bocas y gargantas doloridas. También se usa para combatir la inflamación, la indigestión, la sudoración excesiva, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la memoria. En la antigüedad, se pensaba que podía prolongar la vida. Y en Grecia, utilizaban salvia para detener el sangrado de las heridas y limpiar llagas y úlceras. TÉ NEGRO: FRENA LA DIABETES Beber por lo menos cuatro tazas de té al día reduce en un 20% el riesgo de padecer diabetes, así lo asegura una investigación realizada por la Universidad Heinrich- Heine, de Düsseldorf, en Alemania. Según el estudio, favorece la ingestión y la absorción de glucosa, y protege a las células del daño del paso del tiempo. El té negro o té común también ayuda a mantener la buena salud cardíaca, ya que contrarresta los efectos de la comida grasosa; además, baja el riesgo de padecer cáncer, reduce la presión arterial, previene el Alzheimer, fortalece los huesos y gracias a la cafeína que contiene, aumenta el rendimiento cognitivo. MENTA: CUIDA LA DIGESTIÓN Es una de las hierbas aromáticas más populares del mundo. El té se usa para aliviar la acidez, las náuseas, los vómitos, la digestión pesada y los dolores del tracto gastrointestinal, de los conductos biliares y del estómago, y también para curar la diarrea y bajar la inflamación. Las hojas y el aceite de menta se emplean para hacer medicamentos. Es muy utilizada para aliviar el resfriado común, la tos, la inflamación de la boca y garganta, las infecciones de los senos nasales y respiratorios, según informa la Biblioteca Nacional de Medicina. MANZANILLA: ANTIINFLAMATORIA La manzanilla romana se utiliza en forma de té a base de sus hojas y flores, para diversos trastornos como la indigestión, náuseas, vómitos, la pérdida del apetito y los gases intestinales (flatulencias). Se prepara una infusión con agua hirviendo y una cucharada de flores u hojas secas, y es otro de los remedios caseros universales. A veces se mezcla la manzanilla con otras hierbas y se toma para combatir enfermedades del hígado y la vesícula, para atenuar molestias de los cálculos biliares, la acidez estomacal, la pérdida de apetito y el estreñimiento, según el Centro Nacional de Medicina complementaria y alternativa. TILO: GRAN RELAJANTE Es una infusión que se hace con las flores de algunas de las especies del tilo. Tiene propiedades antiespasmódicas y relajantes, muy efectivo para la digestión de personas nerviosas y para disminuir el estrés. Se consigue en las herboristerías, y se puede comprar suelta o en saquitos. JENGIBRE: PARA MALESTAR ESTOMACAL Es una hierba que se puede usar fresca, seca y en polvo, o como jugo o aceite. Se emplea para el tratamiento de varios tipos de problemas estomacales, incluyendo los mareos inducidos por el movimiento, las náuseas, los cólicos, el malestar estomacal, la flatulencia y la diarrea. Para aliviar este malestar, prepara esta infusión: pica una cucharada de jengibre fresco y agrégalo a una taza de agua hirviendo, añade miel y limón. El jengibre te ayudará a sentirte mejor por sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antibacteriales, según un estudio publicado en Archives of Family Medicine. TORONJIL: PARA DORMIR BIEN Es una hierba con aroma a limón. Históricamente, se ha dicho que tiene efectos sedativos y tranquilizantes, que reduce la fiebre y es antibacterial, que es espasmolítica, hipotensiva y aumenta la memoria. Los datos de laboratorio sugieren que contiene altas dosis de antioxidantes. SAUCO: COMBATE LA GRIPE Puede aliviar síntomas de la gripe como fiebre, fatiga, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos y dolor generalizado, en menos tiempo del que toma curarse la gripe normalmente. Se necesita mayor investigación, según el sitio Natural Standard, pero el té de sauco es un remedio muy popular para sentirse mejor frente a la influenza. GINSENG: ANTI-ESTRÉS Y VIGORIZANTE Se cree que el té con esta planta puede ayudar al cuerpo a amoldarse a situaciones estresantes. Se le atribuyen propiedades anticancerígenas, antioxidantes, afrodisíacas y vigorizantes. Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que el ginseng puede mejorar la calidad de vida en general.